BLOG

¿Cuáles son las características de las ballenas?

Las ballenas presentan fascinantes características que vale la pena conocer. De hecho, es una especie muy importante para los océanos. Contribuyen de múltiples maneras en la regulación y bienestar del ecosistema marino, redistribuyendo nutrientes esenciales a lo largo de su ruta migratoria.

En esta oportunidad recorramos los datos más asombrosos acerca de uno de los especímenes más especiales, y el que cada año se acerca a nuestras costas: la Ballena Franca Austral.

7 principales características de las ballenas Franca Austral

1) Su longevidad

La Ballena Franca Austral es una especie significativamente longeva. Tanto las hembras como los machos alcanzan su madurez sexual a los 9 años e incansablemente recorren los océanos por al menos unos 50 años. En promedio viven entre unos 70 y 80 años, llegando algunos ejemplares a vivir por ¡100 años!

2) Sus callosidades

Los callos que presentan las ballenas en su lomo son únicos y varían de ejemplar a ejemplar. Estos son áreas de piel elevadas, de más de 5cm de grosor, que pueden considerarse como sus propias huellas dactilares. Pues las identifica de por vida.

3) Eubalaena australis

Este es su nombre científico, el que la identifica como una especie de cetáceo de la familia Balaenidae. Una especie de ballenas, además, propia del Hemisferio Sur o, más específicamente, de los 20° a los 60° de latitud en los océanos Pacífico sur, Atlántico sur e Índico sur.

4) Las gigantes del mar

Cuando nace, un ballenato de Ballena Franca Austral mide entre 3 y 5 metros y ya pesa ¡entre 2 y 3 toneladas! Durante los primeros meses se alimenta con unos 120 o 130 litros de leche a diario y crece alrededor de 60 kilos por día.

Ya adultas pesan alrededor de 40 toneladas. En ese momento, una Ballena Franca Austral macho tiene un tamaño promedio de 13 a 15 metros de largo, mientras que las hembras pueden llegar a medir hasta 16 metros.

5) Son amistosas y curiosas

Las ballenas son una especie tranquila y curiosa, suelen acercarse a las embarcaciones y deleitar a los navegantes con sus magníficos saltos. Estos son, de hecho, una de las formas en pueden comunicarse unas con otras. Además podemos observarlas y disfrutar detenidamente de su nado, ya que suelen ser bastante lentas. Recorren un máximo de 9 a 11 kilómetros por hora.

6) Transmisión de la ruta migratoria

Los ejemplares de Ballena Franca Austral transmiten su ruta migratoria de madres a hijos. A lo largo de su vida estos cetáceos recorren, según el momento del año, ciertas zonas definidas del océano, guiados por sus necesidades de alimentación y reproducción. 

En otoño se desarrolla la época de reproducción y cría, momento en que se desplazan, principalmente, hacia el norte. Los ballenatos pasan los primeros meses de vida en el área reproductiva y luego emprenden junto a sus madres la migración hacia otras zonas de alimentación. Así, aprenden a encontrar las áreas de subsistencia.

Después de un largo recorrido, regresan a esa primera área de cría y se produce la separación y destete definitivo de la madre. A lo largo de este proceso, las ballenas más jóvenes refuerzan el aprendizaje de sus rutas migratorias.

7) Áreas de reproducción

La Ballena Franca Austral tiene 4 áreas de reproducción: la Península Valdés en la provincia de Chubut, parte de la costa de Sudáfrica, la costa de Australia y la de Nueva Zelanda. Un tercio de todas las ballenas francas del mundo, esto es, miles de ellas, se acerca al área de apareamiento en las costas argentinas entre los meses de mayo y diciembre.

¡No te pierdas la oportunidad de conocerlas! ¡Sumate a nuestras salidas de avistamiento en Puerto Pirámides!

Seguí leyendo: ¿Con qué paseos se pueden ver ballenas en Puerto Pirámides?